Mostrando entradas con la etiqueta profesional de la informacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesional de la informacion. Mostrar todas las entradas

julio 04, 2012

Una voz de indignación en apoyo a las bibliotecas públicas en Colombia

Las bibliotecas públicas más allá de brindar acceso a la información se han convertido en espacios híbridos y representan, para muchas personas, la única posibilidad de encuentro e interacción con la lectura, la cultura, la educación, son un espacio para la participación ciudadana e incluso la única ventana a un mundo cada vez más interconectado.
"Un Pueblo que lee, progresa. Visita la Biblioteca del Banco de Guatemala"[Valla publicitaria en una calle de Ciudad de Guatemala. Tomada en 2008]
Desafortunadamente, y como pareciera ya costumbre, éstas nuevamente "despiertan el hambre de los congresistas colombianos. Apetito voraz tienen por presa grande y pequeña, de manera que, mientras se les cae el entuerto de la reforma de la justicia, ya avistan otra plata y otros votos" como advierte Gonzalo Castellanos V. en su artículo Raponazo a las bibliotecas sobre el Proyecto de Ley 187/2012. Aunque algunos ya deben estar al tanto, comparto el mensaje que recibí de una amiga bibliotecóloga y que brevemente modifiqué, el cual esclarece la situación e invita a tomar acciones puntuales para detener el abuso al cual son sometidas NUESTRAS bibliotecas públicas.
Estamos convocando con carácter URGENTE que todo el sector de las bibliotecas públicas y en general bibliotecario del país se pronuncie de inmediato ante el ponente y los  integrantes de la comisión III de la Camara de Representantes que tiene en sus manos la decisión de la aprobación del proyecto de ley 187 de 2012, que en su articulado contempla que los recursos del IVA a la Telefonia Celular se orienten a disciplinas deportivas y otros proyectos Deportivos y Culturales excluyendo a las Bibliotecas Públicas de Nuestro País que de acuerdo a la Ley 1379 en su articulo 41 definió : " Fuentes de Financiación . En desarrollo de lo previsto en el articulo 24 de la ley 397 de 1997, no menos del 10 % del total del incremento del IVA a que se refiere el articulo 470 del Estatuto Tributario , adicionado por la ley 1111 de 2006 se destinará a el fortalecimiento de las bibliotecas públicas ...". El mencionado proyecto de ley y fue aprobado en primera sesión.
Esta es la segunda vez, que se pretende quitarle al sector los recursos del IVA que la Ley de bibliotecas le asignó como destinación específica. Les pedimos su apoyo como líderes del sector para manifestarse por los medios que sea posible, pero especialmente con comunicaciones directas al ponente y los representantes de la cámara y si es preciso al presidente de la República.
Descargue aquí el TEXTO APROBADO EN PRIMER DEBATE POR LA COMISIÓN TERCERA CONSTITUCIONAL PERMANENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE REPRESENTANTES, EN SESION DEL DIA MIÉRCOLES 06 DE JUNIO  DE 2012, la base de datos de los Honorables Representantes de la Comisión III de Cámara [se puede consultar desde congresovisble], para que les envíen correos electrónicos y cartas en físico. Es muy importante que todo lo que se [envíe] se vaya con copia a la señora Ministra de Cultura Mariana Garcés: mgarcesc@mincultura.gov.co y a de la Dra. Ana Roda: aroda@mincultura.gov.co
Para información, algunos datos útiles sobre el Proyecto de ley 187, son:
Ponentes: HR Ángel Custodio Cabrera y HR Laureano Acuña ; Autor: HR Pablo Sierra ; Presidente de la Comisión: HR Laureano Acuña ; Secretaria de la Comisión: Dra. Elizabeth Martínez (todas las comunicaciones físicas deben ir con copia a ella, para que obre en el expediente del Proyecto de Ley).
Esperamos contar con todo su apoyo, somos los responsables de nuestras bibliotecas públicas, no dejemos que nos quiten estos recursos y que tengamos que seguir por muchos años más trabajando en condiciones precarias como hasta hoy ha sido.
De antemano agradecemos su difusión por listas de correo, redes sociales-profesionales-gremiales y otro canales así como la participación activa de bibliotecarios, usuarios, académicos e interesados en el bienestar de las bibliotecas públicas del país. ¡Defendamos lo NUESTRO!

Actualización: julio 05 de 2012 3:50 p.m. (GMT -5)

diciembre 02, 2010

Aproximación a la definición de Activismo Informacional o InfoActivismo




Mi interés sobre el tema de infoactivismo nació después de conocer a Juan M. Casanueva y el proyecto 10 tactics que difunde a través de REDDES durante el GV Summit 2010 en Chile y sobre el cual relaté mi experiencia. A continuación se presentan algunas definiciones que se han encontrado en la web y se ofrece un concepto propio a partir de la experiencia de una corta investigación sobre alfabetización informacional y acceso a la información pública. 

¿Qué es activismo informacional?

El activismo puede ser descrito como el acto intencional de causar cambio medioambiental, económico, político o social[1]. De acuerdo con Núñez[2], hay activismo de calle, de acción concreta, pero hay otro que se puede llamar “informacional”. El término activismo informacional o infoactivismo es una acción política con y desde la información que se ha trasladado a Internet, por ser una plataforma global, poderosa, accesible y relativamente sencilla de manejar.

La organización Tactical Technology Collective ha trabajo el tema de Info-activismo en los últimos años. En el 2009 lanzaron un video, parte de un kit para trabajar el infoactivismo, donde les preguntan a 50 activistas por los derechos humanos cómo transformar información en acción y qué significa infoactivismo para ellos. La primera definición que aparece dice: “Info-activismo significa tener acceso a tecnología y ser capaces de usar tecnología para crear y diseminar información de una forma democrática y participativa”.
El video se puede ver en su totalidad y con subtítulos en español desde el sitio http://www.informationactivism.org/es/verenlinea.

Las siguientes son algunas organizaciones que difunden y practican el infoactivismo:
- Tactical Technology Collective y REDDES (a nivel mundial) [10 tactics]
- Info Access Europe  [guías prácticas]
- Incluso, la Fundación Ciencias de la Documentación [Congreso infoddhh2010]

RODRÍGUEZ y LÓPEZ han escrito artículos sobre prácticas de activismo informacional, de uno de estos se rescata la siguiente interpretación:

“El activismo político contemporáneo muestra una tendencia creciente a efectuar un uso político de los artefactos tecnológicos informacionales. Las potencialidades que abren estas tecnologías están siendo aprovechadas para diferentes formas de movilización y protesta, y cada vez son más los colectivos y los movimientos que ven en ellas un alto componente subversivo. Se anticipa así la llegada de un nuevo escenario para las formas de acción colectiva”[3].
Pero se entra en discusión con los autores anteriores cuando afirman que “el activismo informativo requiere necesariamente una apelación directa a una serie de ideas, no parte de la con-vicción y alineamiento con determinadas posturas políticas, sino más bien de lo contrario”[4].  

Por ello, FINO y CASTAÑEDA (2010) presentan una definición alterna sobre el activismo informacional enfocada en el contexto de la Ciencia de la Información y Bibliotecología, se resume en la siguiente ecuación:

 AD + MIL = CDi(P)


Al despejar la ecuación tenemos lo siguiente: si se suma “activismo digital(*)” (AD) con “Alfabetización Informacional y en medios” (MIL, por sus siglas en inglés) se obtiene como resultado "ciudadanos digitales" (CD) que acceden, evalúan y usan la “información” (i) –en algunos casos pública (P)- con el fin de hacer pública una manifestación, que no se limita a la apelación de posturas políticas sino de sucesos que sean considerados como injustos en la comunidad o que trasgredan los derechos humanos o por el contrario sobresalgan de la misma, transformando dicha información en acción a través de recursos tecnológicos. Esto último lo amplían RODRÍGUEZ y LÓPEZ

“Gracias a los vínculos afectivos inscritos en las agendas de los móviles y de los gestores de correo electrónico, de la interactividad y dinamismo de los blogs o de la utilización de dispositivos estéticos, como la fotografía y el vídeo digital autoeditado, este activismo es capaz de articular acciones colectivas y plurales a partir de la con-moción, de la producción ad hoc de disposiciones afectivas colectivas”[5].
El activista informacional

Activista informacional o Information activist es un término que se atribuye Anthony Molaro y lo incluye dentro de la Ciencia de la Información y Bibliotecología para referirse al “vigorous advocate of knowledge gained through study, communication, research or instruction”[6], término que parece quedarse corto frente a las definiciones sobre activismo informacional mencionadas anteriormente, habría que agregar los usos potenciales de la tecnología, que debe hacer el activista, aplicados a la información aprovechados para diferentes formas de movilización y protesta colectiva.

Entre los ejemplos conocidos mediáticamente estarían: el fundador de www.wikipedia.com fue llamado activista informacional por USA Network en el 2009 cuando ganó el Character Approved Award – New Media[7] y Julian Assange, fundador de www.WikiLeaks.org quien se considera a sí mismo como un activista informacional[8].
 

El texto anterior pertenece a una sección del marco teórico-conceptual de mi trabajo de grado títulado "DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES APLICADAS A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA FOMENTAR LA CIUDADANÍA DIGITAL EN ADOLESCENTES" el cual realicé junto con Catalina Castañeda, amiga, compañera y aliada en estos cinco años de estudio.

Aunque aún nos falta la sustentación y algunas correcciones me adelanté a publicar una parte del escrito porque encuentro pertinente difundirlo en medio de las agitadas discusiones y reacciones que ha sucitado el caso de Julian Assange y WikiLeaks [Ver en Google Maps] y el acceso a información pública sobre los cuales elquintopoder ha publicado varios artículos con un punto de vista bastante crítico [destaco: Kant a favor de WikiLeaks y Wikileaks: ¿poder ciudadano usando medios privados?] los cuales me llevan a reflexionar sobre la posición de los profesionales de la información en estos casos, así como los aspectos dentro de la ética de la información, la expresión de libertad y expresión que despierta llevar a este límite el acceso a la información.


¿Qué opinan del infoactivismo?, ¿Cuál es su posición frente al caso de WikiLeaks?


Agradezco sus comentarios.

REFERENCIAS  
[1] MOVIMIENTO ZEITGEIST. Guía del activista [En línea]. 2010. p. 1. [Consultado el 24 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.zchile.cl/Guia.pdf>. 
[2] NÚÑEZ NODA, Fernando. Cómo aprovechar Internet para el activismo político [En línea]. 2010. [Consultado el 24 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.infociudadano.com/2010/03/30/como-aprovechar-internet-para-el-activismo-politico/>.
[3] RODRIGUEZ GIRALT, ISRAEL Y LÓPEZ GÓMEZ, DANIEL. Activismo y tecnología: la política en red. En: Metrópolis. 2008. Vol. 71, No. Primavera. p. 14. [Consultado el 26 de noviembre de 2010].Disponible en: <http://www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm71/metrocast%2071.pdf>.
[4] Ibíd. p. 15. 
(*) Activismo digital: métodos por los cuales los ciudadanos usan herramientas digitales (blogs y microblogs, redes sociales, teléfonos móviles, wikis y otras herramientas de la web 2.0) para lograr un cambio político y social. Tomado de: <http://www.newtactics.org/en/blog/new-tactics/information-activism-turning-information-action#comment-2636>. 
[5] Ibíd.
[6] Trad. por Mauricio Fino: “un activista informacional es un defensor vigoroso del conocimiento obtenido a través del estudio, comunicación, investigación o instrucción”. En: WIKIPEDIA. Information activist [En línea]. Disponible en: <http://en.wikipedia.org/wiki/Information_activist>.
[7] USA NETWORK. Character Approved Awards: Jimmy Wales 2009 winner - new media [Video en línea]. [Consultado el 26 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.usanetwork.com/characterapproved/honorees/wales/video.html>.
[8] CHONEY, Suzanne. WikiLeaks founder sees himself as 'information activist' [En línea]. Disponible en: <http://www.msnbc.msn.com/id/38413617/ns/technology_and_science-security>.

enero 16, 2010

ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y POSICIÓN HERMENÉUTICA DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN.

Este post lo quería hacer antes de finalizar el 2009 pero por motivo del viaje misional a Arauca (del que hablaré en otra oportunidad) y un poco de descuido de mi parte sólo hasta ahora lo publico. Como tal, lo que se busca es responder a la pregunta: ¿cómo se ha dado el desarrollo epistemológico de la Ciencia de la Información y cuál es la posición hermenéutica que como profesional estoy llamado a desempeñar? que tiene mucho sentido y peso dentro de nuestra formación profesional.

Para ello, se enfoca el documento en una primera parte, en analizar la relación de la epistemología y la Ciencia de la Información basada en una revisión conceptual, orientada en explicar los enfoques epistemológicos de la disciplina, esto con el fin de mostrar cómo la estructura de las bases teóricas ha permitido la formulación y el desarrollo de teorías epistemológicas en nuestra profesión, teniendo en cuenta los aportes de distintos autores propios y extraños a la disciplina en las últimas décadas. Además, se revisa la relación de la hermenéutica dentro de la información (científica) y el papel que desde ésta tienen los futuros profesionales de la información.



En conclusión, se presentó una breve aproximación a la relación de la epistemología y la Ciencia de la Información basada en una revisión conceptual orientada en explicar los enfoques epistemológicos de la disciplina, esto con el fin de mostrar cómo la estructura de las bases teóricas ha permitido la formulación y el desarrollo de teorías epistemológicas en nuestra profesión, teniendo en cuenta los aportes de distintos autores propios y extraños a la disciplina en las últimas décadas.

También, se revisó la relación de la hermenéutica con la Ciencia de la Información y el desarrollo de los profesionales, quienes están llamados a construir el futuro de la disciplina, basados en los nuevos aspectos hermenéuticos que surgen no sólo con los adelantos tecnológicos, sino en razón de la función social de la CI en nuestro contexto. Se rescata la importancia de reconocer estos enunciados dentro del marco de aprendizaje de la profesión, sin embargo, se hace necesario ahondar en estos temas sugiriendo una revisión detallada a la bibliografía y a todo el material documental que se encuentre sobre el tema.