Mostrando entradas con la etiqueta ciencia de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia de la información. Mostrar todas las entradas

octubre 26, 2010

Finaliza otra fase del Proyecto Sophia: ¡Felicitaciones Sebas!


Hoy son los grados de mi facultad y entre las pocas personas que se gradúan de Ciencia de la Información - Bibliotecología (CIB), como comúnmente sucede, hay dos muy especiales para mi: Gina Milena Rodríguez Samiento (pertenece a una familia tipo mafía de bibliotecólogos, lo digo con cariño porque son muchos) y Sebastian Vargas Jiménez una de las personas a la que le debo haber ingresado a estudiar la carrera. Para ellos, y en especial Sebas, éste post lo escribo como un pequeño "regalo" en celebración de esta fecha que casi no llega y por la amistad ;-] espero haya quedado uva como dice usted.

A Sebas lo conozco desde el colegio, sino me equivoco desde cuando estabamos en el sexto grado como en el 2000. En el 2002 hasta compartíamos los puestos dobles del 904 y en grado 11 fue mi "profesor" de mosaíco y aunque con mucha paciencia me explicaba y corregía, nunca terminé de rellenar con teselas un cuadro pequeño con una sencilla M que tenía propuesto. 

Grado 2004

En 2005 cuando estaba viviendo con mis tíos en Miami y lo único que tenía claro en la vida era que no sabía que haría con ella, fue cuando conocí a los primeros bibliotecarios que me parecieron "cool" y como tal la idea de estudiar algo relacionado con bibliotecas no parecía tan fuera de lo común, hasta que se lo comenté a mi familia... Por cosas de la vida me enteré que Sebas había entrado a estudiar Bibliotecología en la Javeriana y bueno hablando por MSN y correos electrónicos me comentaba qué era eso de la bibliolo... qué Bibliotecología! ah si eso jaja hasta conseguí una cita con la directora del programa en ese entonces. 

Pero fue hasta el 2006, cuando empezamos a ver clases juntos, que empezamos a cultivar una amistad. Muy disparejo y todo el grupo que teníamos (Cata, Kim, Nata Fogi y Vargas, Lauh, Fabi), porque eso si el estereotipo en CIB es muy diverso, más que en Cominucacion Social y eso que somos de la misma Facultad, pero nos entendíamos y de una otra forma nos unía.

Las crisis socio-estudiantiles

Todo estudiante universitario, o la mayoría, atraviesa en algún momento de la carrera por alguna crisis, puede ser por lo que sea, por identidad, confusión, aburrimiento, etc. pero quien estudie o haya estudiando CIB habrá pasado en algún momento por más de una crisis. Creo que fue precisamente una de éstas la que motivó a Sebas a escribir el siguiente mensaje del cual traigo un fragmento:
Ya va ser un año desde que me decidí a estudiar Ciencia de le Información – Bibliotecología… (vuelve y dale con lo mismo); no es raro (y creo que ya me acostumbra), ver las caras de asombro, burla y de risa falsa, torpe y hasta estupida que pone la gente cuando uno dice Bibliotecología. "a usted va a estudiar pa’ poner libros en los estantes" es la afirmación que hace la mayoria de la gente ignorante, bruta y tosca que no sale del tercermundismo y la pobreza (si he herido a alguien lo lamento pero es la verdad). Para las personas que AÚN no saben que es bibliotecología (si es una carrera PROFESIONAL, dura los mismos diez semestres que cualquier digna carrera en este país), seria bueno que se hecharan un vistaso a las 315.000 paginas que ahi de bibliotecología o 29.900 que ahi de ciencia de la información (por google) [ver texto completo]
Con estas palabras, de desahogo supongo, Sebas nos recordaba por las cosas que sueles pasar siendo estudiantes o profesional de ésta disciplina. A veces es mucha carga para un joven que ve la vida, gente, rumba, situaciones, etc. pasar por el frente mientras aprende a catalogar o clasificar usando el SCDD... Tal vez no es cosa de todos pero sí de nuestro grupo que fue 'mutando' los semestres siguientes.

Momentos recordables

Pues en cinco años se comparte y fortalece mucho una amistad así que bueno dejaré que las imágenes hable por ellas mismas:

Día del bibliotecólogo 2008 primeras andanzas de Sinergia
Integración 2007/8 en el bar de Cata, al otro lado del mundo
VI Feria de Grupos Estudiantiles promoviendo Sinergia
Rumba cierre 5to Encuntro Estudiantes de la Información, el mayor logro como equipo

Tunja 2008 con Lau Reyes y la pasión por la fotografía
Catalina posando para Sebas jaja
Misión País Colombia (MPC) - Arauca 2008 sintiendo de cerca la realidad del país

En el Congreso Mundial de Mapas Mentales Chile 2010


Quedaron faltando muchas imágenes como las de la etapa de cirquero, los partidos de Squash, los entrenamientos de Basket, las madrugadas a las 6am al gimnasio, las trasnochadas por trabajos, los mega-almuerzos en camionero y las más patéticas las de las borracheras.

Los apodos: En el cole: Kaio sama y sensei. Familiar: Sebitas (a Felipe, el hermano), Sebas (el original) y Don Sebas (a Don José Martin, el papá). Durante la carrera: Seguastian, Sebashtian (con el acento que le ponía Catalina) y bueno otros tantos (hasta Checho pero eso salió de MPC).

Para terminar: Acá está la ponencia que presentó en el CMC2010 y se basó en su Trabajo de Grado http://bit.ly/cnRHLB

Hoy es un gran día para nuestra profesión porque se gradua un grupos de personas que trabajan cada día por dejar el nombre de la carrera Ciencia de la Información - Bibliotecología en lo más alto tanto en Colombia como Latinoamérica y el mundo. Sebas mi hermano que pena la boleteada pero ¡Felicitaciones!
  

octubre 28, 2009

Historia de la Ciencia de la Información: antecedentes y procesos de desarrollo


Este ensayo pretende precisar sobre el origen, historiografía, ausencias, avances, entorno y relación interdisciplinar de la Ciencia de la Información, como marco de referencia en el cual se consolidarán diferentes aportes a los aspectos antes mencionados. Para ello, referenciaré algunos trabajos de teóricos en nuestra área (como Linares, R; Capurro, R; Arias, J., etc.), u otros autores que hacen invaluables aportes, lo que hace relevante nombrarlos dentro de la modelación de la base teórica y conceptual que llevó a la formulación y desarrollo de nuestra disciplina.

Ya que la idea fundamental del ensayo es un poco densa, se hace necesario aclarar de manera profunda muchos de los conceptos que se manejan en el mismo, pero por cuestiones de estructura interna, se intenta explicarlos de la forma más precisa y breve posible. Por lo cual, se plantean tres grandes enfoques que abarcan el contenido del documento, estos son: visión histórica razonable de la CI (1895-1962); construcción disciplinaria y ausencias en la CI, y presencia cognitiva en CI y su entorno.



Como se hace necesario concretar una definición teniendo en cuenta todos los aspectos inseparables de la Ciencia de la Información con la bibliotecología y las NTIC en ésta época y enfocada al contexto Latinoamericano en general y en Colombia particularmente propongo la siguiente definición:

“Ciencia de la Información es la ciencia que estudia e investiga el uso y comportamiento de los procesos de la información y se apoya en otras disciplinas con el fin de garantizar la inclusión y accesibilidad a la información y el conocimiento en todos sus formatos y soportes brindando herramientas y elementos para que los usuarios conozcan sus derechos y hagan valer sus espacios de participación con el fin de formar usuarios (y ciudadanía) en competencias informacionales y digitales, contribuyendo así a la reducción del analfabetismo en estos aspectos, a su vez acortando la brecha digital determinante en el avance en la sociedad de la información en miras a alcanzar la sociedad del conocimiento”.

Esta es una breve aproximación a la historia de la Ciencia de la Información que permite entender algunos antecedentes y procesos de desarrollo que han servido como marco de referencia para nuestra disciplina. Se rescata la importancia de reconocer estos procesos dentro del marco de aprendizaje de la profesión, sin embargo, se hace necesario ahondar en estos temas sugiriendo una revisión detallada a la bibliografía y a todo el material documental que se encuentre sobre el tema.

Si tiene problemas para ver el documento en issuu queda el vinculo en Gdoc
.