Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas

abril 25, 2011

Trabajo de grado sobre ALFIN, participación ciudadana y ciudadanía digital disponible en línea

En diciembre publiqué La alfabetización informacional como estrategia para la formación en ciudadanía digital donde compartí la introducción y la presentación de mi Trabajo de Grado "Diseño de un programa de desarrollo de habilidades informacionales aplicadas a la información pública para fomentar la ciudadanía digital en adolescentes" presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo que realicé junto a Catalina Castañeda. 

Luego de haber realizado las correcciones que recibimos del jurado el documento se encuentra disponible en su totalidad en la Colección de Tesis y Trabajos de Grado de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana. En el OPAC de la biblioteca <http://biblos.javeriana.edu.co/> ya se puede consultar el registro y se encuentra habilitado el acceso electrónico a través del siguiente enlace.

El documento es una primera y básica aproximación al tema, creemos que se debe profundizar mucho más, enriqueciendo con conceptos, perspectivas y autores. Estamos totalmente abiertos a los comentarios y sobre todo a las críticas pues pretendemos continuar con este ejercicio de investigación. 

Aclaración: aunque en el registro aparece la siguiente Nota General: "Con carta de autorización para reproducir parcial o totalmente el contenido del presente TRABAJO DE GRADO" esta obra está licenciada bajo una Licencia Attribution-ShareAlike 2.5 Colombia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/

Mi ñapa: otro Trabajo de Grado que 
recomiendo consultar por su importancia y aporte es: "Pensando la biblioteca pública intercultural: análisis político, normativo y legal" de Alejandro Tinoco (ver documento).

diciembre 13, 2010

La alfabetización informacional como estrategia para la formación en ciudadanía digital



Para mi es un gusto compartir con ustedes la introducción de mi Trabajo de Grado "Diseño de un programa de desarrollo de habilidades informacionales aplicadas a la información pública para fomentar la ciudadanía digital en adolescentes" presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo que realicé junto a Catalina Castañeda. El documento se encontrará disponible en su totalidad luego de aplicar las correcciones por parte del comité revisor y sea incluido en la Colección de Tesis y Trabajos de Grado de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.


INTRODUCCIÓN


Durante el primer semestre del año en curso, se desarrolló la práctica profesional orientada al diseño de un taller de Alfabetización Informacional enfocado en el uso y apropiación de herramientas Web 2.0, en el cual se trabajó con niños, niñas y jóvenes de la comunidad de Casitas Bíblicas. La experiencia permitió experimentar el enfoque social de la Carrera y llevó a plantear temas que evidentemente tendrían un mayor impacto sobre los asistentes, beneficiando los proyectos que desean desarrollar.


Adicionalmente, en el transcurso de las prácticas se observó el compromiso que tienen los integrantes de la comunidad con todas las actividades y proyectos que se plantean; sin embargo, el uso de las tecnologías no es tan frecuente y esto les dificulta tener una mayor visibilidad como comunidad. Por lo tanto, el desarrollo de la práctica social y profesional se centró en el uso de dichas tecnologías para que conocieran cómo emplearlas correctamente para su beneficio.
El programa incluyó una contextualización sobre la importancia de que los participantes se reconozcan como ciudadanos digitales en un mundo cada vez más interconectado. Se evidenció que era necesario profundizar en el tema y más teniendo en cuenta su contexto para incluirlos en el ámbito de la participación ciudadana.
Es por esta razón que, a partir de la propuesta de Alfabetización Informacional, se espera que los adolescentes entre 11 y 19 años  de la localidad de Rafael Uribe Uribe desarrollen habilidades informacionales para acceder, evaluar y usar, de forma autónoma, la información pública y los servicios que ofrecen los sitios web y portales institucionales gubernamentales, generando ideas propias de un ciudadano digital perteneciente a dicho rango de edad, como estrategia para fomentar y acompañar su aprendizaje a lo largo de la vida.
El modelo pedagógico aplicado al taller, se basa en la propuesta de Martha Stone Wiske et al., denominada Enseñanza para la Comprensión[1]. Para representar y documentar una unidad o sesión, se aplica el Organizador Gráfico de Enseñanza para la Comprensión propuesto por Lois Hetland (1997), junto con el presidente y los miembros de la Escuela de Educación de Harvard (para el proyecto Cero), mencionado en el libro La Enseñanza para la Comprensión: guía para el docente de Tina Blyhte y los docentes e investigadores del Proyecto de Enseñanza para la Comprensión.
El organizador gráfico de cada sesión se creó desde el sitio “Teaching for Understanding”[2] de la comunidad ALPS (Active Learning Practice for Schools) del Harvard’s Graduate School of Education e investigadores y diseñadores del proyecto cero[3].
Para el proceso de planificación se plantea el taller en tres módulos divididos en seis sesiones (ver tabla 7) con el fin de guiar la formación según algunas de las competencias informativas propuestas por la IFLA[4] dentro de los componentes básicos: acceso, evaluación y uso de la información y las bases conceptuales de Herramientas para la investigación[5] del programa Huellas digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia aplicadas dentro de la participación ciudadana y la ciudadanía digital.
De acuerdo a la intervención de María Felicidad Campal en la Jornada Académica: La Alfabetización Informacional – aprendizaje para la vida[6], organizada por la Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, se toma como referente los consejos prácticos para las sesiones formativas[7], en el que establece que el tiempo adecuado para realizar una sesión corresponde de 45 a 60 minutos. El tiempo para las actividades de evaluación posterior varía entre 15 a 30 minutos.
A partir de una encuesta que se aplicó a los participantes tanto al inicio como al final del taller y con la observación por parte de los talleristas a cada una de las sesiones se encontraron, analizaron y registraron ciertos hallazgos que permiten sustentar los resultados de la prueba piloto.

La estructura del documento es la siguiente:


Primera parte – Marcos de referencia: En la primera parte se presenta la base teórica y conceptual del diseño del programa que permite desarrollar los objetivos propuestos y refiere las condiciones del contexto para su posterior aplicación a la población seleccionada.

Conformada por:
·         Marco teórico-conceptual.
·         Marco institucional.
Segunda parte - Diseño del programa: Se expone el diseño del programa de desarrollo de habilidades informacionales que permite dar solución a la situación problema, realizando una exploración a los puntos centrales del programa y cómo éste da respuesta a los objetivos propuesto al inicio de este trabajo.

Está compuesta por: 
·         Diseño metodológico.
·         Prueba piloto.
Tercera parte – Juicio y evaluación: Se presentan los resultados y las conclusiones finales a las que se llega después de la puesta en marcha del programa a través de la prueba piloto. Se indica si el diseño cumple los objetivos propuestos inicialmente y se dan algunas recomendaciones para futuros trabajos con la comunidad o relacionados.

Compuesta por:
·         Presentación y análisis de resultados.
·         Conclusiones y recomendaciones.

A continuación esta la presentación que utilizamos para la sustentación (utilizamos Open Office, Power Point y empressr). Pueden dejar sus tweets y comentarios dentro de la misma. Para navegadores móviles que no soporten Flash se puede visualizar desde aquí.





AGRADECIMIENTOS: a nuestras familias por el apoyo incondicional que nos brindan todos los días, a nuestro director Leonardo Machett’s y a las profesoras Aida Quiñones y Luisa F. Mesa por sus consejos y acompañamiento durante el proceso de elaboración y revisión del trabajo. A Fernando Torres, Susanne Brenner y la comunidad de Casitas Bíblicas. También a nuestros compañeros y amigos del Grupo Estudiantil Sinergia, en especial a Sebastian Vargas, Lorena Rojas, Jaider Ochoa y a los autores y revisores externos quienes sin su colaboración el trabajo de grado no se abría podido llevar a cabo.


Me gustaría conocer sus opiniones frente a la propuesta y la presentación.


REFERENCIAS


[1] STONE WISKE, Martha (Comp.). Enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós, 1999. 446p.
[2] ACTIVE LEARNING PRACTICE FOR SCHOOLS. Teaching for Understanding [En línea]. [Consultado el 10 de Agosto de 2010]. Disponible en:<http://learnweb.harvard.edu/alps/home/index.cfm.
[3] PROJECT ZERO. Teaching for Understanding [En línea]. [Consultado el 10 de Agosto de 2010]. Disponible en: <http://www.pz.harvard.edu/research/TfU.htm>.
[4] LAU, JESÚS. Guidelines on information literacy for lifelong learning [En línea]. México, 2006. [Consultado el 5 de Agosto de 2010].  Disponible en: <archive.ifla.org/VII/pub/IL-Guidelines2006.pdf>
[5] LÓPEZ, María Fernanda; CARRILLO, Adriana y GUTIÉRREZ, Juliana. VÉLEZ, Patricia (Ed.). Herramientas para la investigación [En línea] Huellas digitales: colecciones virtuales de la Biblioteca Nacional. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2010. Disponible en: <http://huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=38665>.
[6] MACHETT'S, Leonardo. Encuentro de alfabetización Informacional: aprendizaje a lo largo de la vida / Biblioteca Julio Mario Santo Domingo - BibloRed 2010 [En línea].  Disponible en: <http://alfincolombia.blogspot.com/2010/10/encuentro-de-alfabetizacion.html>.
[7] CAMPAL GARCÍA, María Felicidad. Alfabetización informacional en bibliotecas públicas: la dificultad de ver lo obvio [En línea]. [Consultado el 11 de Octubre de 2010].  Disponible en: http://www.slideshare.net/fcampal/alfabetizacin-informacional-en-bibliotecas-pblicas-la-dificultad-de-ver-lo-obvio

julio 26, 2010

Bogotá SmartCity: Ciudades inteligentes con ciudadanos dummies

En el siguiente documento se encuentra la contextualización sobre el concepto de Ciudades Inteligentes (Ci) y mis apuntes del Simposio Diálogo Internacional sobre el Desarrollo de Ciudades Digitales llevado a cabo los días 21 y 22 de julio de 2010, organizado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., y el Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información de la Universidad Externado de Colombia.



Ciudades inteligentes con ciudadanos dummies
(iPhone o iPod ingresan desde aquí)

Particularmente, sugiero revisen la conferencia de Marcos Peres, ya que particularmente  centro mi atención por la forma cruda pero realista en que centro y aterrizó la temática del Simposio. Tal vez partiendo de un acuerdo con los conferencistas sobre las diferentes acepciones entre ciudades digitales, ciudades del conocimiento, ciudades ubicuas y ciudades inteligentes puede ser más fácil la asimilación del tema en futuros eventos que desarrollen sobre el mismo. 

Al final se encuentran algunos enlaces a sitios que encontré durante la redacción del documento, los cuales encuentro muy pertinentes si desean seguir explorando el tema.También grabe algunas charlas, si les interesan me contactan a través de mi correo maolibrarian@gmail.com

marzo 12, 2010

GVSummint 2010: Bibliotecas, educación y acceso público

Voces Globales es un proyecto internacional sin fines de lucro dedicado al periodismo ciudadano, es patrocinado y se mantiene por intermedio del Berkman Center for Internet and Society de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard[1].

Este año se realizará el Global Voices Citizen Media Summit 2010 que tendrá lugar en Santiago de Chile en Mayo 6-7 en la Biblioteca de Santiago. El tema de la reunión es "Next generation citizen media, public access and citizen participation” el cual se podría traducir como "La próxima generación medios ciudadanos (periodismo ciudadano), acceso público y participación ciudadana".

En esta Cumbre se reunirán los miembros del proyecto Global Voices Online con un diverso grupo de bloggers, activistas, técnicos, periodistas de todo el mundo durante dos días de debates públicos y talleres, para compartir información sobre el desarrollo de los medios ciudadanos y encabezada por un interés directo para personas de fuera de América del Norte y Europa Occidental.



El programa

El evento se centrará en Chile y el aporte del periodismo ciudadano, la participación y el poder: gobierno abierto y participación ciudadana; los medios ciudadanos viste pantalones largos; aplicaciones abiertas y de contenido abierto, entre otros.

Pero destaco la sesión sobre ‘Bibliotecas, educación y acceso público’ que busca responder a la pregunta ¿qué papel desempeñan las bibliotecas en la facilitación de la participación ciudadana en la era digital? Esta sesión se examina ejemplos de Chile, Colombia y otros países.

Aquí quiero manifestar mi interés en participar en dicho encuentro. Estoy trabajando junto a @Vald_Es en el diseño de un taller para alfabetizar en información a niños enfocado en competencias ciudadanas digitales. Dicho taller se empezará a aplicar desde el próximo mes en la biblioteca donde trabajo.

Creo que la participación como Estudiantes de la Información en espacios con profesionales cercanas al área nos permite interactuar y tener una visión más global, así como mostrar y conocer experiencias exitosas que puedan ser implementadas en nuestra comunidad.

Más adelante publicaré información adicional, y en Mayo espero estar cubriendo el evento y envíando información desde Chile.

Si quieres más información sobre la cumbre visita:


Sitio Oficial

Grupo en Facebook

Cuenta en Twitter


[1] http://es.globalvoicesonline.org/about/