diciembre 13, 2010

La alfabetización informacional como estrategia para la formación en ciudadanía digital



Para mi es un gusto compartir con ustedes la introducción de mi Trabajo de Grado "Diseño de un programa de desarrollo de habilidades informacionales aplicadas a la información pública para fomentar la ciudadanía digital en adolescentes" presentado como requisito para optar al título de Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo que realicé junto a Catalina Castañeda. El documento se encontrará disponible en su totalidad luego de aplicar las correcciones por parte del comité revisor y sea incluido en la Colección de Tesis y Trabajos de Grado de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.


INTRODUCCIÓN


Durante el primer semestre del año en curso, se desarrolló la práctica profesional orientada al diseño de un taller de Alfabetización Informacional enfocado en el uso y apropiación de herramientas Web 2.0, en el cual se trabajó con niños, niñas y jóvenes de la comunidad de Casitas Bíblicas. La experiencia permitió experimentar el enfoque social de la Carrera y llevó a plantear temas que evidentemente tendrían un mayor impacto sobre los asistentes, beneficiando los proyectos que desean desarrollar.


Adicionalmente, en el transcurso de las prácticas se observó el compromiso que tienen los integrantes de la comunidad con todas las actividades y proyectos que se plantean; sin embargo, el uso de las tecnologías no es tan frecuente y esto les dificulta tener una mayor visibilidad como comunidad. Por lo tanto, el desarrollo de la práctica social y profesional se centró en el uso de dichas tecnologías para que conocieran cómo emplearlas correctamente para su beneficio.
El programa incluyó una contextualización sobre la importancia de que los participantes se reconozcan como ciudadanos digitales en un mundo cada vez más interconectado. Se evidenció que era necesario profundizar en el tema y más teniendo en cuenta su contexto para incluirlos en el ámbito de la participación ciudadana.
Es por esta razón que, a partir de la propuesta de Alfabetización Informacional, se espera que los adolescentes entre 11 y 19 años  de la localidad de Rafael Uribe Uribe desarrollen habilidades informacionales para acceder, evaluar y usar, de forma autónoma, la información pública y los servicios que ofrecen los sitios web y portales institucionales gubernamentales, generando ideas propias de un ciudadano digital perteneciente a dicho rango de edad, como estrategia para fomentar y acompañar su aprendizaje a lo largo de la vida.
El modelo pedagógico aplicado al taller, se basa en la propuesta de Martha Stone Wiske et al., denominada Enseñanza para la Comprensión[1]. Para representar y documentar una unidad o sesión, se aplica el Organizador Gráfico de Enseñanza para la Comprensión propuesto por Lois Hetland (1997), junto con el presidente y los miembros de la Escuela de Educación de Harvard (para el proyecto Cero), mencionado en el libro La Enseñanza para la Comprensión: guía para el docente de Tina Blyhte y los docentes e investigadores del Proyecto de Enseñanza para la Comprensión.
El organizador gráfico de cada sesión se creó desde el sitio “Teaching for Understanding”[2] de la comunidad ALPS (Active Learning Practice for Schools) del Harvard’s Graduate School of Education e investigadores y diseñadores del proyecto cero[3].
Para el proceso de planificación se plantea el taller en tres módulos divididos en seis sesiones (ver tabla 7) con el fin de guiar la formación según algunas de las competencias informativas propuestas por la IFLA[4] dentro de los componentes básicos: acceso, evaluación y uso de la información y las bases conceptuales de Herramientas para la investigación[5] del programa Huellas digitales de la Biblioteca Nacional de Colombia aplicadas dentro de la participación ciudadana y la ciudadanía digital.
De acuerdo a la intervención de María Felicidad Campal en la Jornada Académica: La Alfabetización Informacional – aprendizaje para la vida[6], organizada por la Red Capital de Bibliotecas Públicas – BibloRed, se toma como referente los consejos prácticos para las sesiones formativas[7], en el que establece que el tiempo adecuado para realizar una sesión corresponde de 45 a 60 minutos. El tiempo para las actividades de evaluación posterior varía entre 15 a 30 minutos.
A partir de una encuesta que se aplicó a los participantes tanto al inicio como al final del taller y con la observación por parte de los talleristas a cada una de las sesiones se encontraron, analizaron y registraron ciertos hallazgos que permiten sustentar los resultados de la prueba piloto.

La estructura del documento es la siguiente:


Primera parte – Marcos de referencia: En la primera parte se presenta la base teórica y conceptual del diseño del programa que permite desarrollar los objetivos propuestos y refiere las condiciones del contexto para su posterior aplicación a la población seleccionada.

Conformada por:
·         Marco teórico-conceptual.
·         Marco institucional.
Segunda parte - Diseño del programa: Se expone el diseño del programa de desarrollo de habilidades informacionales que permite dar solución a la situación problema, realizando una exploración a los puntos centrales del programa y cómo éste da respuesta a los objetivos propuesto al inicio de este trabajo.

Está compuesta por: 
·         Diseño metodológico.
·         Prueba piloto.
Tercera parte – Juicio y evaluación: Se presentan los resultados y las conclusiones finales a las que se llega después de la puesta en marcha del programa a través de la prueba piloto. Se indica si el diseño cumple los objetivos propuestos inicialmente y se dan algunas recomendaciones para futuros trabajos con la comunidad o relacionados.

Compuesta por:
·         Presentación y análisis de resultados.
·         Conclusiones y recomendaciones.

A continuación esta la presentación que utilizamos para la sustentación (utilizamos Open Office, Power Point y empressr). Pueden dejar sus tweets y comentarios dentro de la misma. Para navegadores móviles que no soporten Flash se puede visualizar desde aquí.





AGRADECIMIENTOS: a nuestras familias por el apoyo incondicional que nos brindan todos los días, a nuestro director Leonardo Machett’s y a las profesoras Aida Quiñones y Luisa F. Mesa por sus consejos y acompañamiento durante el proceso de elaboración y revisión del trabajo. A Fernando Torres, Susanne Brenner y la comunidad de Casitas Bíblicas. También a nuestros compañeros y amigos del Grupo Estudiantil Sinergia, en especial a Sebastian Vargas, Lorena Rojas, Jaider Ochoa y a los autores y revisores externos quienes sin su colaboración el trabajo de grado no se abría podido llevar a cabo.


Me gustaría conocer sus opiniones frente a la propuesta y la presentación.


REFERENCIAS


[1] STONE WISKE, Martha (Comp.). Enseñanza para la comprensión vinculación entre la investigación y la práctica. Barcelona: Paidós, 1999. 446p.
[2] ACTIVE LEARNING PRACTICE FOR SCHOOLS. Teaching for Understanding [En línea]. [Consultado el 10 de Agosto de 2010]. Disponible en:<http://learnweb.harvard.edu/alps/home/index.cfm.
[3] PROJECT ZERO. Teaching for Understanding [En línea]. [Consultado el 10 de Agosto de 2010]. Disponible en: <http://www.pz.harvard.edu/research/TfU.htm>.
[4] LAU, JESÚS. Guidelines on information literacy for lifelong learning [En línea]. México, 2006. [Consultado el 5 de Agosto de 2010].  Disponible en: <archive.ifla.org/VII/pub/IL-Guidelines2006.pdf>
[5] LÓPEZ, María Fernanda; CARRILLO, Adriana y GUTIÉRREZ, Juliana. VÉLEZ, Patricia (Ed.). Herramientas para la investigación [En línea] Huellas digitales: colecciones virtuales de la Biblioteca Nacional. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2010. Disponible en: <http://huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=38665>.
[6] MACHETT'S, Leonardo. Encuentro de alfabetización Informacional: aprendizaje a lo largo de la vida / Biblioteca Julio Mario Santo Domingo - BibloRed 2010 [En línea].  Disponible en: <http://alfincolombia.blogspot.com/2010/10/encuentro-de-alfabetizacion.html>.
[7] CAMPAL GARCÍA, María Felicidad. Alfabetización informacional en bibliotecas públicas: la dificultad de ver lo obvio [En línea]. [Consultado el 11 de Octubre de 2010].  Disponible en: http://www.slideshare.net/fcampal/alfabetizacin-informacional-en-bibliotecas-pblicas-la-dificultad-de-ver-lo-obvio

diciembre 02, 2010

Aproximación a la definición de Activismo Informacional o InfoActivismo




Mi interés sobre el tema de infoactivismo nació después de conocer a Juan M. Casanueva y el proyecto 10 tactics que difunde a través de REDDES durante el GV Summit 2010 en Chile y sobre el cual relaté mi experiencia. A continuación se presentan algunas definiciones que se han encontrado en la web y se ofrece un concepto propio a partir de la experiencia de una corta investigación sobre alfabetización informacional y acceso a la información pública. 

¿Qué es activismo informacional?

El activismo puede ser descrito como el acto intencional de causar cambio medioambiental, económico, político o social[1]. De acuerdo con Núñez[2], hay activismo de calle, de acción concreta, pero hay otro que se puede llamar “informacional”. El término activismo informacional o infoactivismo es una acción política con y desde la información que se ha trasladado a Internet, por ser una plataforma global, poderosa, accesible y relativamente sencilla de manejar.

La organización Tactical Technology Collective ha trabajo el tema de Info-activismo en los últimos años. En el 2009 lanzaron un video, parte de un kit para trabajar el infoactivismo, donde les preguntan a 50 activistas por los derechos humanos cómo transformar información en acción y qué significa infoactivismo para ellos. La primera definición que aparece dice: “Info-activismo significa tener acceso a tecnología y ser capaces de usar tecnología para crear y diseminar información de una forma democrática y participativa”.
El video se puede ver en su totalidad y con subtítulos en español desde el sitio http://www.informationactivism.org/es/verenlinea.

Las siguientes son algunas organizaciones que difunden y practican el infoactivismo:
- Tactical Technology Collective y REDDES (a nivel mundial) [10 tactics]
- Info Access Europe  [guías prácticas]
- Incluso, la Fundación Ciencias de la Documentación [Congreso infoddhh2010]

RODRÍGUEZ y LÓPEZ han escrito artículos sobre prácticas de activismo informacional, de uno de estos se rescata la siguiente interpretación:

“El activismo político contemporáneo muestra una tendencia creciente a efectuar un uso político de los artefactos tecnológicos informacionales. Las potencialidades que abren estas tecnologías están siendo aprovechadas para diferentes formas de movilización y protesta, y cada vez son más los colectivos y los movimientos que ven en ellas un alto componente subversivo. Se anticipa así la llegada de un nuevo escenario para las formas de acción colectiva”[3].
Pero se entra en discusión con los autores anteriores cuando afirman que “el activismo informativo requiere necesariamente una apelación directa a una serie de ideas, no parte de la con-vicción y alineamiento con determinadas posturas políticas, sino más bien de lo contrario”[4].  

Por ello, FINO y CASTAÑEDA (2010) presentan una definición alterna sobre el activismo informacional enfocada en el contexto de la Ciencia de la Información y Bibliotecología, se resume en la siguiente ecuación:

 AD + MIL = CDi(P)


Al despejar la ecuación tenemos lo siguiente: si se suma “activismo digital(*)” (AD) con “Alfabetización Informacional y en medios” (MIL, por sus siglas en inglés) se obtiene como resultado "ciudadanos digitales" (CD) que acceden, evalúan y usan la “información” (i) –en algunos casos pública (P)- con el fin de hacer pública una manifestación, que no se limita a la apelación de posturas políticas sino de sucesos que sean considerados como injustos en la comunidad o que trasgredan los derechos humanos o por el contrario sobresalgan de la misma, transformando dicha información en acción a través de recursos tecnológicos. Esto último lo amplían RODRÍGUEZ y LÓPEZ

“Gracias a los vínculos afectivos inscritos en las agendas de los móviles y de los gestores de correo electrónico, de la interactividad y dinamismo de los blogs o de la utilización de dispositivos estéticos, como la fotografía y el vídeo digital autoeditado, este activismo es capaz de articular acciones colectivas y plurales a partir de la con-moción, de la producción ad hoc de disposiciones afectivas colectivas”[5].
El activista informacional

Activista informacional o Information activist es un término que se atribuye Anthony Molaro y lo incluye dentro de la Ciencia de la Información y Bibliotecología para referirse al “vigorous advocate of knowledge gained through study, communication, research or instruction”[6], término que parece quedarse corto frente a las definiciones sobre activismo informacional mencionadas anteriormente, habría que agregar los usos potenciales de la tecnología, que debe hacer el activista, aplicados a la información aprovechados para diferentes formas de movilización y protesta colectiva.

Entre los ejemplos conocidos mediáticamente estarían: el fundador de www.wikipedia.com fue llamado activista informacional por USA Network en el 2009 cuando ganó el Character Approved Award – New Media[7] y Julian Assange, fundador de www.WikiLeaks.org quien se considera a sí mismo como un activista informacional[8].
 

El texto anterior pertenece a una sección del marco teórico-conceptual de mi trabajo de grado títulado "DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES INFORMACIONALES APLICADAS A LA INFORMACIÓN PÚBLICA PARA FOMENTAR LA CIUDADANÍA DIGITAL EN ADOLESCENTES" el cual realicé junto con Catalina Castañeda, amiga, compañera y aliada en estos cinco años de estudio.

Aunque aún nos falta la sustentación y algunas correcciones me adelanté a publicar una parte del escrito porque encuentro pertinente difundirlo en medio de las agitadas discusiones y reacciones que ha sucitado el caso de Julian Assange y WikiLeaks [Ver en Google Maps] y el acceso a información pública sobre los cuales elquintopoder ha publicado varios artículos con un punto de vista bastante crítico [destaco: Kant a favor de WikiLeaks y Wikileaks: ¿poder ciudadano usando medios privados?] los cuales me llevan a reflexionar sobre la posición de los profesionales de la información en estos casos, así como los aspectos dentro de la ética de la información, la expresión de libertad y expresión que despierta llevar a este límite el acceso a la información.


¿Qué opinan del infoactivismo?, ¿Cuál es su posición frente al caso de WikiLeaks?


Agradezco sus comentarios.

REFERENCIAS  
[1] MOVIMIENTO ZEITGEIST. Guía del activista [En línea]. 2010. p. 1. [Consultado el 24 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.zchile.cl/Guia.pdf>. 
[2] NÚÑEZ NODA, Fernando. Cómo aprovechar Internet para el activismo político [En línea]. 2010. [Consultado el 24 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.infociudadano.com/2010/03/30/como-aprovechar-internet-para-el-activismo-politico/>.
[3] RODRIGUEZ GIRALT, ISRAEL Y LÓPEZ GÓMEZ, DANIEL. Activismo y tecnología: la política en red. En: Metrópolis. 2008. Vol. 71, No. Primavera. p. 14. [Consultado el 26 de noviembre de 2010].Disponible en: <http://www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm71/metrocast%2071.pdf>.
[4] Ibíd. p. 15. 
(*) Activismo digital: métodos por los cuales los ciudadanos usan herramientas digitales (blogs y microblogs, redes sociales, teléfonos móviles, wikis y otras herramientas de la web 2.0) para lograr un cambio político y social. Tomado de: <http://www.newtactics.org/en/blog/new-tactics/information-activism-turning-information-action#comment-2636>. 
[5] Ibíd.
[6] Trad. por Mauricio Fino: “un activista informacional es un defensor vigoroso del conocimiento obtenido a través del estudio, comunicación, investigación o instrucción”. En: WIKIPEDIA. Information activist [En línea]. Disponible en: <http://en.wikipedia.org/wiki/Information_activist>.
[7] USA NETWORK. Character Approved Awards: Jimmy Wales 2009 winner - new media [Video en línea]. [Consultado el 26 de noviembre de 2010]. Disponible en: <http://www.usanetwork.com/characterapproved/honorees/wales/video.html>.
[8] CHONEY, Suzanne. WikiLeaks founder sees himself as 'information activist' [En línea]. Disponible en: <http://www.msnbc.msn.com/id/38413617/ns/technology_and_science-security>.